Enter your keyword

Esp. PCC – Modalidad Intensiva

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL 2023

>> Mención en Trastornos Psicológicos

PROGRAMA INTENSIVO

AVALADO POR LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ANÁLISIS, MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL – ALAMOC

 

INSCRIPCIONES ABIERTAS (Modalidad OnLine)

Inicio: 18 de Noviembre 2023

presentación

Esta Especialización es organizada por la Escuela de Psicoterapia Cognitiva Conductual Contextual (EPCC), la cual es una dependencia académica del Instituto de Psicoterapia Cognitiva Comportamental, Pareja y Sexología – PSICOSEX S.A.C.

La Especialización es un Programa de Alto Nivel Académico y Científico dirigido a Profesionales de la Salud Psicológica que se desarrolla de manera teórica-práctica en dos Niveles (2 y 3). Cada Nivel contiene Dos Módulos y cada Módulo se desarrolla en tres meses, para sumar un total de 768 horas académicas en modalidad online, lo que conduce al profesional Psicólogo a la obtención de la Certificación Final como Psicoterapeuta Cognitivo Conductual con Mención en Trastornos Psicológicos.

Al contar con un Plan de Estudios exclusivo por su estructura y actualizado por los conocimientos de última generación, nos interesamos en fortalecer las Bases Epistemológicas para la Intervención Clínica Psicoterapéutica, a través de estrategias con validez empírica basadas en la evidencia por ser el Enfoque Científico de la Psicología con la mayor efectividad en el tratamiento de los Trastornos Psicológicos a nivel mundial.

Además, para que el alumno pueda alcanzar estándares superiores como Especialista, nuestro Programa contempla una Metodología de constantes revisiones de Casos Clínicos reales con diferentes dificultades y la ejemplificación del tratamiento adecuado para cada Caso, devenidos de la amplia trayectoria de quienes son los docentes, procurándose el moldeamiento e incorporación de habilidades en el Futuro Psicoterapeuta, suficientemente competente para abordar situaciones similares en la labor diaria.

Los más de 30 años de experiencia clínica de los Docentes Psicoterapeutas en el tratamiento de Trastornos Psicológicos y sus diferentes Especializaciones, avalan que los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje, tengan estándares fidedignos y oportunos para que el alumno logre ser un Especialista que pueda desenvolverse con naturalidad en cualquier contexto.

Finalmente, nuestro objetivo primordial es de mejorar constantemente los Niveles de Especialización en Psicología con profesionales preparados para Diagnosticar y Tratar Casos Clínicos y buscar el empoderamiento del Psicólogo no solo en el Área de Salud sino en un ámbito de relevancia social, que repercuta en un Sistema de Salud más adecuado y en mejores beneficios para quienes ejerzan la carrera de manera especializada.

Para enterarse de todos los detalles de esta Especialización, vea nuestro índice y siga avanzando hacia abajo en cada una de las secciones.

índice

I.- DETALLES GENERALES

I.1. ¿A quiénes está dirigido el Programa de Estudios Especializado?
I.2. Horarios de clases
I.3. Duración
I.4. Horas Académicas
I.5. Plataforma Virtual

II.- PLAN DE ESTUDIOS

III.- CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

IV.- PLANA DOCENTE

V.- RESERVA DE CUPO (realice su Pre-inscripción)

VI.- ADMISIÓN 2023 (aquí podrá realizar la Inscripción)

VI.1. Fecha de Inicio
VI.2. Costos del Programa de Estudios de Especialización
VI.3. Requisitos de Admisión
VI.4. Sobre la Inscripción (derecho a entrevista de evaluación)
VI.5. Quiero Inscribirme
VI.6. Proceso de sustentación de Caso Clínico

I.- DETALLES GENERALES

I.1. ¿A quiénes esta dirigido nuestro programa?   

➢ Exclusivamente a Psicólogos

I.2. Horario de Clases

Clases Sabatinas: Cuatro (4) sábados al mes de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

I.3. Duración

➢ El Programa de Estudios tiene una duración intensiva de doce (12) meses, divididos en cuatro (4) Módulos académicos, además de la presentación de producto académico final

I.4. Horas Académicas

➢ Trescientos ochenta y cuatro (384) horas presenciales online y trescientos ochenta y cuatro (384) horas no presenciales. Setecientos sesenta y ocho (768) horas en total

I.5.  Plataforma Virtual

➢ Aula de clases determinada por la Plataforma de Google Meet

 

II.- PLAN DE ESTUDIOS

NIVEL 2

MÓDULO I (3 meses)

Curso 1: Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos
Curso 2: Bases del Modelo Cognitivo Comportamental
Curso 3: Evaluación, Análisis y Diagnóstico Cognitivo Comportamental

MÓDULO II (3 meses)

Curso 4: Estrategias Psicoterapéuticas Cognitivo Comportamentales derivadas del Modelo Conductual
Curso 5: Estrategias Psicoterapéuticas Cognitivo Comportamentales derivadas del Modelo Cognitivo
Curso 6: Estrategias Psicoterapéuticas Cognitivo Comportamentales de Última Generación

NIVEL 3

MÓDULO III  (3 meses)

Curso 7: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a los Trastornos de Ansiedad: Fobias Específicas y Crisis de Pánico
Curso 8: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a los Trastornos de Ansiedad: Fobia Social y TAG
Curso 9: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a los Trastornos de Ansiedad: TOC, Estrés Agudo y Postraumático
Curso 10: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a la Depresión

MÓDULO IV  (3 meses)

Curso 11: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a los Problemas Psicológicos de la Niñez y de la Adolescencia
Curso 12: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a los Trastornos de Personalidad y del Impulso
Curso 13: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a los Trastornos Alimentarios
Curso 14: Aplicaciones de la Psicoterapia CC a los Problemas de Pareja

 

 

 Criterios de Aprobación de los Cursos

➢ 80% mínimo de Asistencia en cada Curso
➢ Promedio mínimo de trece (13) en cada Curso

III.- CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA (Triple Certificación)

1. Certificado del Nivel 2 (corresponde al primer y segundo Módulo)
  • Certificado: Cursos de Especialización en Psicoterapia Cognitivo Conductual
2. Certificado del Nivel 3 (corresponde al tercer y cuarto Módulo)
  • Certificado: Cursos de Especialización en Psicoterapia Cognitivo Conductual, Mención en Trastornos Psicológicos
3. Certificación Final: “Psicoterapeuta Cognitivo Conductual con Mención en Trastornos Psicológicos”
*La Certificación Final es viable luego de haber aprobado los cuatro Módulos Académicos y seguir la gestión opcional de Presentación de Tesis de Caso Clínico
*Cada Certificado es válido para los puntajes de Membresía, Acreditación y Entrenamiento de ALAMOC como Programa de Especialización Clínica
*Todos los certificados salen a nombre del Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental Pareja y Sexología S.A.C. , su Escuela de Psicoterapia y contemplan el AVAL de la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitivo Conductual – ALAMOC, además del Convenio Institucional del Colegio de Psicólogos del Perú – Consejo Directivo Regional II
NIVELES

En el siguiente gráfico puede evidenciar el progreso según sus estudios profesionales. Para realizar los Niveles 2 y 3, no es pre-requisito haber realizado el Nivel 1.

 

IV – PLANA DOCENTE

Docentes Expertos, Titulados, Colegiados y Habilitados, procedentes de la Maestría en Psicología Clínica y De La Salud de la Universidad Ricardo Palma de Lima-Perú, así como Psicólogos del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento del Hospital Hermilio Valdizán, además de ser Miembros Titulares de la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitivo Comportamental (ALAMOC), la Asociación Peruana de Psicoterapia (APPSIC) y Miembros del Comité Organizador y Científico del Séptimo Congreso Mundial de Terapias Cognitivas y Comportamentales (7th WCBCT).
Expositores en varios e importantes eventos Nacionales e Internacionales. Los detallamos:

Conozca a sus futuros PROFESORES EXPERTOS

✓ Dr. Luis O. Pérez Flores

Decano del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú (2019 – 2021). Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta reconocido por el Comité Nacional de Psicoterapia del C. Ps. P., Presidente de la Asociación Latinoamericana de Terapia Sexual y Pareja, Coordinador de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Ricardo Palma, Director del Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental, Pareja y Sexología (PSICOSEX), Vicepresidente de ALAMOC, Member at Large de la Confederación Mundial de Terapias Cognitivas y Conductuales (WCCBT),  Presidente del 7mo Congreso Mundial en Terapias Cognitivas y Comportamentales. Premio Nacional en el Área de Psicología de la Sexualidad, 2018 por el C. Ps. – C.D.N.

✓ Mg. Dina Figueroa Guzmán

Psicóloga Clínica del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento del Hospital Hermilio Valdizán, Mg. en Psicología Clínica, Docente Titular de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Ricardo Palma, Docente de PSICOSEX, Directora del Psicocentro CreSer, Directivo de la ALAMOC y la APPSIC, Miembro del Comité del 7mo Congreso Mundial en Terapias Cognitivas y Comportamentales. Premio Nacional en el Área de Niñez y Adolescencia, 2018 por el C. Ps. – C.D.N.

✓ Dr. Edgard Pacheco

Past-president de la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitivo Conductual (ALAMOC), 2014 – 2018. Magíster en Psicología Clínica. Doctor en Ciencias de la Salud. Post-Doctor en Ética y Epistemología. Especialista en Psicología Clínica y de la Salud. Especialista en Psicología del Deporte con Diplomado en Psicoterapia y Psicología de la Salud. Docente Universitario. Director del Centro de Desarrollo Humano y Terapia Cognitivo Conductual.

✓ Mg. Elsa Farfán Gonzales

Psicóloga Clínica, Magister en Adicciones, Directora de Centro de Atención Psicológica ‘Casa Guía’, Instituto de Conductas Adictivas y Problemas emocionales, Docente Invitada de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Ricardo Palma, Docente de PSICOSEX, Miembro Titular de la ALAMOC, la APPSIC, Miembro del Comité Científico del 7mo Congreso Mundial en Terapias Cognitivas y Comportamentales.

✓ Mg. Alicia Belletti La Rosa

Psicóloga Clínica del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento del Hospital Hermilio Valdizán, Magíster en Psicología Clínica, Docente Invitada de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Ricardo Palma, Docente del Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental, Pareja y Sexología, Miembro Titular de la ALAMOC y la APPSIC.

✓ Mg. Paul Brocca

Psicólogo Clínico del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento del Hospital Hermilio Valdizán, Magíster en Psicología Clínica, Miembro Titular de la ALAMOC y la APPSIC. Docente de la Facultad de Psicología de la USMP.

✓ Mg. María Elena Apumayta

Psicóloga Clínica, Jefa del Departamento de Diagnostico Hospital Hermilio Valdizán, Magíster en Psicología Clínica. Docente Titular de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Ricardo Palma. Docente del Instituto de Psicoterapia Cognitivo, Comportamental, Pareja y Sexología.

✓ Esp. Norma Román Aranda

Psicóloga, Psicoterapeuta con más de 20 años de experiencia en el área Clínica de la Salud Mental. Especialista en Trastorno Límite de la Personalidad y del estado de ánimo. Formada en el modelo Cognitivo – Conductual y Conductual Dialéctica; entrenada en el Protocolo DBT-PE para Consultantes Complejos con Estrés Post Traumático y en Adaptación del Modelo de la Terapia Conductual Dialéctica para Trastorno por Uso de Substancias; en The Linehan Institute Behavioral Tech. Docente universitaria de Pre y Postgrado. Expositora en diversos congresos y jornadas científicas. Directora de VIVIR, Centro Especializado en Psicoterapia.

✓ Esp. Zoraida Ibazeta

Especialista en Psicoterapia Cognitivo Comportamental en Niñez y Adolescencia del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento del Hospital Hermilio Valdizán. Miembro Titular de la ALAMOC (Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitivo Comportamental). Miembro Titular de la Asociación Peruana de Psicoterapia – APPSIC.

✓ Mg. Pablo Tacsa Pampas

Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta Cognitivo Comportamental del Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento del Hospital Hermilio Valdizán. Magíster en Psicología Clínica. Miembro Titular de ALAMOC. Docente del Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental, Pareja y Sexología. Docente de la Segunda Especialidad en Terapia Cognitivo Comportamental de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

✓ Dr. Jorge Mesta

Psicólogo Clínico, Terapeuta Sexual y de Pareja, formado en Terapia Racional Emotiva. Miembro de la Sociedad PEruana de Sexología. Miembro Fundador de la Asociación Latinoamericana de Terapeutas Sexuales y de Pareja (ALTSEXPA). Miembro Fundador de la Asociación Peruana de Psicoterapias Cognitivas Conductuales (APPCCO). Miembro Titular de la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitivo Conductual (ALAMOC). Profesor Titular del Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental, Pareja y Sexología (PSICOSEX). Catedrático Universitario con estudios de Maestría y Doctorado en Psicología.

PROFESOR REFERENTE

✓ Keith S. Dobson, Ph. D (Canadá)

Professor of Clinical Psychology, University of Calgary, Canada. Past-President of both the Academy of Cognitive Therapy and the International Association for Cognitive Psychotherapy. Miembro del World Confederation of Cognitive and Behavioural Therapies (WCCBT). Autor de Libros y artículos en Terapia Cognitiva Conductual.

V.- RESERVA DE CUPO (realice una Pre-Inscripción 2023)

  • Haga un Reserva de Cupo si aún no se va a inscribir, pero desea tener una vacante en el Programa
  • Realice el proceso de Pre-inscripción HOY MISMO sin costo
  • Descargue aquí la Ficha de Pre-inscripción >>>>> Haga CLIC AQUÍ – Ficha de PRE-INSCRIPCIÓN
  • Llénela y luego envíela al correo especializacion.epcc@gmail.com
  • Recibirá confirmación y habrá reservado un cupo. Esto nos ayudará a saber que contamos con usted para iniciar clases

 

VI.- *ADMISIÓN 2023* (aquí podrá hacer su Inscripción)

  • Tenga todos los detalles exactos para estudiar con nosotros este 2023

 

VI.1. Fecha de inicio de clases

  • Frecuencia sabatina
  • Inicio: 18 de Noviembre (según el quórum de alumnos)
  • VACANTES LIMITADAS

 

VI.2. Costos del Programa de Estudio de Especialización

Vea los costos en moneda local o en dólares americanos

  • Presentación de Caso Clínico para Certificación Final: Inversión académica por asesoría y sustentación (costo aparte)
*Todos los costos del Programa de Estudios y otros relacionados o derivados no incluyen I.G.V.*

 

VI.3. Requisitos de Admisión [documentos para la Inscripción y la Entrevista de Evaluación]

  • Copia virtual del Documento Nacional de Identificación (DNI, Carnet de Extranjería o Pasaporte)
  • Copia virtual de Título Profesional de Psicólogo o Constancia de Trámite (se le puede solicitar el Bachiller o Licenciatura)
  • Resumen del Currículo de Vida (CV) No Documentado
  • Declaración Jurada Simple de los anteriores (se podrá solicitar comprobación visual o autentificación de los documentos originales)
  • En caso se necesiten documentos legalizados, se le hará saber

 Para acceder a la Entrevista de Evaluación ES NECESARIO la presentación de todos los documentos solicitados

 

VI.4. Sobre la Inscripción (derecho a Entrevista de Evaluación)

  • La Inscripción es lo primero que deberá hacer
  • La Inscripción le da derecho a tener la Entrevista de Evaluación
  • La Entrevista de Evaluación define la admisión del postulante al Programa de Especialización
  • Esta evaluación de ingreso trata de que conozcamos más sobre cuánto sabe del enfoque Cognitivo Conductual, sus influencias, autores, epistemología, hasta las estrategias terapéuticas que emplea. Además deberá redactar un ensayo de un tema relacionado a la Especialización que se le propondrá el día de su Entrevista
  • El día y hora de su Entrevista serán coordinados luego de efectuar el pago respectivo y enviar su comprobante. Todo el proceso será en modalidad virtual
  • Luego de pasar la Entrevista y entregar su Ensayo, se le informará sobre el estado de su Postulación

 

VI.5. Quiero inscribirme ¿Cuál es el Proceso?

  • Sepa los detalles haciendo clic AQUÍ

 

VI.6. Proceso de sustentación de Caso Clínico – Certificación Final 

*LE RECORDAMOS QUE LAS CERTIFICACIONES DEL NIVEL 2 Y NIVEL 3, SE BRINDAN DE MANERA AUTOMÁTICA AL FINALIZAR LOS MÓDULO 2 Y 4, RESPECTIVAMENTE, CON ÉXITO
  • Al culminar los 12 meses de estudios del Programa de Especialización y no adeudar pagos ni notas, el alumno quedará autorizado para la Presentación y Sustentación de la Tesis de Caso Clínico
  • Existen Lineamientos del Proceso que podrán ser proporcionados al alumno que haya concluido las dos Certificaciones anteriores
  • Para obtener la Certificación Final, la Sustentación de Caso Clínico deberá ser exitosa
  • La obtención de la tercera certificación, la denominada Certificación Final, es un proceso de Mejoramiento Profesional a un nivel aún superior a los anteriores, aunque opcional y adicional que conlleva su propia gestión posterior a haber concluido el Programa de estudios

Si tiene dudas, ¡CONTÁCTENOS!

Teléfono directo: 4220903 / Celular: 970355175 /  whatsapp: (+51) 961 505 347 
E-mail: especializacion.epcc@gmail.com / inst.psicosex@gmail.com

 

Ubicación de nuestra SEDE CENTRAL

|Perú – Lima

|Lima Metropolitana, Distrito de Miraflores, 15047, Pasaje José Payán 121